20 research outputs found

    La economía de las aguas del río Sinú

    Get PDF
    La importancia y escasez de las investigaciones de la socioeconomía del Sinú fueron una de las principales motivaciones de este estudio. Partiendo de ello, el trabajo se propone fundamentalmente dos objetivos: en primer lugar, busca exaltar la importancia del río Sinú, caracterizando el aprovechamiento económico de las principales áreas dependientes de este afluente. En segunda medida, se presenta una aproximación de los cambios e impactos ambientales y sociales de esta región de la costa Caribe.La primera sección de este documento describe sus antecedentes históricos, desde los primeros asentamientos humanos de los que se tiene conocimiento hasta los colonos y migrantes que reescribieron su historia. La segunda sección presenta las características principales, haciendo énfasis en su orografía, la presión hídrica y la subregionalización de Córdoba a partir de esta fuente hídrica. La tercera hace una descripción socioeconómica de quienes pueblan los municipios que son atravesados por el Sinú; esto se complementa con la caracterización de las principales actividades económicas en torno al río Sinú, en la cuarta sección. La quinta describe en particular el caso de la represa de Urrá, por su importancia e impacto en río. Por último, la sexta sección concluye y presenta algunas reflexiones finales

    La desnutrición en los primeros años de vida: un análisis regional para Colombia

    Get PDF
    El presente estudio busca realizar una caracterización del estado nutricional de los preescolares. De igual forma, se indaga por las diferencias regionales en esta materia.El presente documento se compone de ocho secciones aparte de la introducción. En la primera se expone una justificación para el rango de edad que se tomó en la muestra. En la segunda se hace una corta revisión de la literatura colombiana asociada con el tema. La siguiente expone el modelo explicativo de desnutrición por utilizar. La cuarta sección hace una introducción de los datos que sirven para el análisis descriptivo en la sección posterior. En la sexta sección se presentan las principales observaciones  de los resultados. En la séptima se muestran algunas simulaciones de política. Finalmente, en la sección octava se concluye

    Diferencias étnicas en Colombia: una mirada antropométrica

    Get PDF
    Con este trabajo buscamos estudiar la evolución de la estatura de indígenas, afrocolombianos y el grupo residual otros. Adicionalmente, queremos conocer cuáles son los determinantes más cercanos del comportamiento de las diferencias en las tallas que observamos en las distintas categorías étnicas usadas en los datos.La estructura de este trabajo es la siguiente: en la sección uno se describe de manera breve la base de datos utilizada y se definen las variables empleadas. En la segunda se analiza la evolución de la estatura de los indígenas, afrocolombianos y quienes no se autoclasificaron, tanto para el total de cada grupo como de forma desagregada por quintiles, definidos según la situación socioeconómica familiar. En la tercera sección se hacen unas estimaciones econométricas sobre los determinantes de la estatura. En la última se concluye

    Estimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008

    Get PDF
    En este trabajo se calcula y analiza la dinámica de la TMI en Colombia entre 1964 y 2008 a partir de métodos indirectos.Este artículo está organizado así: la primera sección resume los principales estudios que se han encargado de analizar el sub registro de datos de mortalidad y la estimación indirecta de la TMI en Colombia. La segunda suministra en detalle las herramientas utilizadas y la descripción de las fuentes de información. Allí se especifican los supuestos fundamentales en este tipo de ejercicios y la variaciones utilizada en los métodos indirectos. La tercera sección describe los resultados en el ámbito nacional y desagregado por regiones y grado de urbanización. Por último, la cuarta discute los resultados y concluye

    Cambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia

    Get PDF
    Por las razones expuestas, este estudio se centra en la estimación de la esperanza de vida en el caso hipotético de la eliminación de las enfermedades y factores externos que causan el mayor número de muertes en Colombia.Este artículo está organizado en cinco capítulos. La primera sección resume los principales estudios sobre la mortalidad desde una perspectiva nacional e internacional. La segunda describe la metodología y los datos usados para el análisis. La tercera sección presenta los resultados. La cuarta describe las principales causas de muertes por regiones. Por último, se presentan algunas reflexiones a manera de conclusión

    Cartagena, entre el progreso industrial y el rezago social

    Get PDF
    Cartagena de Indias, capital del departamento de Bolívar, actualmente está atravesando por un momento determinante en su reciente historia económica. Dos de sus sectores claves están emprendiendo proyectos definitivos: la ampliación y modernización de la refinería y la expansión del puerto, calificado como el mejor puerto del Caribe. No obstante, su situación social presenta avances menos notorios que su actividad económica. El documento presenta una caracterización de ese desarrollo industrial y portuario de Cartagena, así como algunos de sus indicadores sociales. Los resultados muestran que la ciudad se ha especializado en el sector petroquímico-plástico, a su vez, se ha posicionado como una de las principales ciudades colombianas con mejor crecimiento anual de ingresos tributarios en los últimos años. Pese a esto, la pobreza y desigualdad social siguen siendo persistentemente altas. Uno de los indicadores sociales en los que ha habido mayor incidencia positiva es la vinculación laboral, aunque principalmente temporal. Con esto se busca mostrar una perspectiva de la ciudad, así como los retos que tiene por superar

    Cambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia

    No full text
    Este documento estima la reducción de la esperanza de vida al nacer y la pérdida de años de vida productivos, debido a las principales causas de muertes en Colombia. Asimismo, se calculó la probabilidad de muerte por causas y cuando se alcanzan ciertos grupos de edad. Estos ejercicios fueron basados en tablas de vida con múltiples causas de salida y utilizando escenarios hipotéticos de eliminación de causas de muertes. Se encontró que entre 1990 y 2012 se han experimentado notables cambios en el perfil epidemiológico, así como el aumento de la esperanza de vida, esta presenta un rezago de veinte años en comparación con países más desarrollados. En los últimos años, las enfermedades del sistema circulatorio se han convertido en el mayor factor explicativo de la reducción de la esperanza de vida al nacer. En los hombres, cobra importancia los homicidios y otras causas externas, las cuales son el principal factor de riesgo de muerte en las edades más productivas

    La salud en las regiones colombianas: inequidad y morbilidad

    No full text
    Este documento analiza las diferencias en el estado de salud general de los colombianos por regiones y las principales causas de consulta en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. La inequidad se evaluó a través de la metodología propuesta por Allison y Foster y el índice diseñado por Naga-Yalcin. Los resultados de este ejercicio para los años 2005 y 2010 se resumen varios puntos. En primer lugar, las regiones Bogotá y San Andrés, Providencia y Santa Catalina exhiben los mejores estados de salud y equidad en comparación con el resto del país. En contraste, Amazonía y Pacífico muestran un bajo estado de salud general relativo. Adicionalmente, los registros de consultas demuestran que en Colombia persiste una alta prevalencia de enfermedades evitables, algunas de ellas transmisibles como las respiratorias e infecciosas, y otras no transmisibles como las hipertensivas

    La salud en Colombia: una perspectiva regional

    No full text
    Esta obra hace una caracterización del estado de la salud en las regiones colombianas. Si bien la evidencia muestra mejoras en indicadores de salud como la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil, algunas regiones todavía exhiben rezagos. Aquí se identifican algunas de las diferencias regionales en salud pública, como por ejemplo la falta de capacidad instalada y la presencia de barreras al acceso por el lado de la oferta. Reconocer estas diferencias, estudiar sus causas y proponer mecanismos que mejoren las actuales fallas del sistema de salud debe ser una prioridad en la agenda de las políticas públicas.Prólogo. Un análisis regional de la salud en Colombia Jaime Bonet y Karelys Guzmán Finol Primera parte. El estado de salud de los colombianos La salud en las regiones colombianas: inequidad y morbilidad Karina Acosta Ordóñez Estimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008 Karina Acosta Ordóñez y Julio E. Romero-Prieto Cambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia Karina Acosta Ordóñez y Julio E. Romero-Prieto Segunda parte. La oferta de servicios de salud Radiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia Karelys Guzmán Finol Una aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos colombianos Antonio Orozco-Gallo ¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria? Karelys Guzmán Finol Tercera parte. La demanda de atención en salud La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso Jhorland Ayala García Acceso a los servicios de salud en las principales ciudades colombianas Yuri Carolina Reina A. Cuarta parte. Las finanzas del sector salud Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos Antonio Orozco-Gallo Una mirada a los gastos de bolsillo en salud para Colombia Gerson Javier Pérez-Valbuena Alejandro Silva Agradecimientos Acerca de los autore

    La salud en Colombia: una perspectiva regional

    No full text
    Esta obra hace una caracterización del estado de la salud en las regiones colombianas. Si bien la evidencia muestra mejoras en indicadores de salud como la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil, algunas regiones todavía exhiben rezagos. Aquí se identifican algunas de las diferencias regionales en salud pública, como por ejemplo la falta de capacidad instalada y la presencia de barreras al acceso por el lado de la oferta. Reconocer estas diferencias, estudiar sus causas y proponer mecanismos que mejoren las actuales fallas del sistema de salud debe ser una prioridad en la agenda de las políticas públicas
    corecore